Bitcoin

¿Bitcoin rumbo a 120.000 dólares en julio? ‘La clave está en los ETFs’, dice Javier Molina”

Por ahora, el mercado se encuentra en una fase técnica muy clara. “Estamos en un proceso de consolidación con un soporte alrededor de los 98.000 dólares y una resistencia en los 110.000. Mientras no se pierdan los 98.000, no pasa nada. Ojo si los rompe, porque podríamos irnos directos a los 90.000”, advierte Molina. “Si supera los 110.000, la proyección apunta a los 120.000, que sería el siguiente objetivo”.

El experto también subraya que Bitcoin vive un momento muy interesante desde el punto de vista del mercado institucional. “Fijaos en este dato: el supply de Bitcoin en los exchanges está en mínimos no vistos desde 2018. ¿Qué significa eso? Que hay menos liquidez disponible para comprarse fácilmente, justo cuando los ETFs ya manejan cerca del 7% del total del supply”, destaca. Además, “vemos a empresas públicas que siguen incorporando Bitcoin en sus portfolios, desde Microstrategy hasta Meta Planet o incluso algunas españolas. Eso va drenando el mercado”.

Sobre la narrativa de Bitcoin como activo más maduro, Javier Molina añade que “hace un año la volatilidad del ETF de BlackRock era 5,7 veces la del S&P 500; ahora solo es 1,3 veces. Esto nos indica que Bitcoin está empezando a ser un activo más estable, que ya entra en carteras institucionales”.

Ahora bien, para Molina lo crucial son los flujos. “Lo importante es el dinero que está entrando vía ETFs. Al final, eso tiene un impacto directo en el precio. Si miras la correlación, un simple R² te lo dice: cuando entran flujos en los ETFs, hay un 0,8 de correlación con el movimiento del precio de Bitcoin”, aclara. Y pone un ejemplo reciente: “El día 1 de julio salieron fondos de los ETFs de Bitcoin y vimos cómo el precio corregía. Esa relación hay que vigilarla muy de cerca”.

Frente a la otra narrativa sobre las tesorerías corporativas que compran Bitcoin, el analista lo relativiza: “Cuando una empresa añade Bitcoin a su treasury no siempre va al mercado a comprar, puede ser capital ya convertido. Por eso, ese movimiento no siempre impacta en el precio directamente”.

También apunta al contexto macro: “La liquidez global está en máximos históricos: la M2, las bolsas, el oro, incluso la vivienda en EE.UU. Todo eso tiene que ver con la depreciación monetaria. ¿Qué hace el inversor? Buscar activos duros. Y ahí entra Bitcoin, en ese proceso de monetización que aún es lento, pero imparable”.

Sobre Ethereum , lanza una reflexión interesante: “Me gusta Ethereum porque tiene su papel como esa gran plataforma de datos inteligentes sobre la que se construyen nuevos mercados. Pero ahora mismo, el foco —y el dinero institucional— están claramente en Bitcoin”.

Para concluir, Javier Molina es claro: “Este mes de julio veremos si se cumple la estacionalidad positiva para Bitcoin, pero lo importante no son solo las narrativas o las noticias: hay que vigilar los flujos. Son esos movimientos de dinero los que realmente mueven el precio, especialmente vía ETFs. Todo lo demás está bien para entender el contexto, pero si quieres pistas claras, sigue el dinero”.

Fuente

Click to rate this post!
[Total: 0 Average: 0]
Show More

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *