Los legisladores de Nueva York proponen un proyecto de ley para combatir las estafas con criptomonedas y rugpull
- La regulación de las criptomonedas avanza en Nueva York con la aparición de un proyecto de ley para proteger a los usuarios.
- A nivel federal, la SEC estadounidense también está impulsando la protección de los inversores con una nueva unidad cibernética.
Los legisladores del estado de Nueva York están evaluando una propuesta de ley para combatir las estafas y fraudes relacionados con criptomonedas. Esta iniciativa surge en un contexto de creciente preocupación por proteger a los inversores minoristas de prácticas fraudulentas asociadas a las nuevas tecnologías.
Detalles del proyecto de ley propuesto
Según informes de Blockbeats, el proyecto de ley A06515, presentado por el asambleísta Clyde Vanel, busca modificar la Ley Penal de Nueva York. La enmienda incluiría disposiciones específicas para abordar actividades fraudulentas en el sector de las criptomonedas.
El proyecto de ley tiene como objetivo cubrir actividades ilegales comunes, como los «rug pulls» (estafas donde los desarrolladores abandonan un proyecto después de recaudar fondos), el fraude de claves privadas y las estafas que involucran intereses no declarados en tokens virtuales. Además, establecería sanciones penales para disuadir estos delitos.
La propuesta introduce nuevos cargos penales dirigidos a prácticas engañosas relacionadas con criptomonedas. Dado el rápido crecimiento de la adopción de criptomonedas, el proyecto de ley resalta la necesidad de medidas de seguridad adecuadas. A medida que el mercado de criptomonedas genera ganancias considerables, también aumenta el riesgo de malas prácticas.
Este proyecto de ley llega después de un incidente relacionado con la moneda LIBRA, respaldada por el presidente argentino Javier Milei. Ocho carteras vinculadas al proyecto liquidaron 107 millones de dólares mediante manipulación de liquidez, lo que generó dudas sobre las intenciones del proyecto. En cuestión de horas, el precio de LIBRA cayó un 94%, eliminando el capital de los inversores, valorado en aproximadamente 4.000 millones de dólares.
Como informamos anteriormente, investigaciones anteriores revelaron transferencias entre cadenas y actividad sospechosa en carteras vinculadas a los tokens LIBRA y MELANIA, sugiriendo un esquema coordinado de «pump and dump» (inflar y vender) por parte de un mismo grupo.
LIBRA, que inicialmente se presentó como una moneda digital innovadora, ahora enfrenta desafíos regulatorios y de reputación. El escándalo ha generado preocupación entre los partidarios de las criptomonedas, quienes temen que afecte negativamente la credibilidad de la tecnología blockchain.
Analistas señalan que el caso de LIBRA, respaldado por Milei, ha expuesto las vulnerabilidades de proyectos que dependen en gran medida del respaldo de figuras públicas y la especulación.
Esfuerzos adicionales para combatir las estafas con criptomonedas
Ante el aumento de las estafas relacionadas con criptomonedas, varias organizaciones están reforzando sus esfuerzos para garantizar que el espacio blockchain sea seguro para usuarios e inversores. En nuestra reciente actualización, se destacó la iniciativa de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) de crear la Unidad de Tecnologías Cibernéticas y Emergentes (CETU) para proteger a los inversores minoristas del fraude.
Este equipo enfatiza la seguridad digital, marcando un cambio respecto a la anterior Unidad Cibernética y de Activos Criptográficos. Además de abordar casos de fraude, la CETU se centrará en aspectos más amplios de la ciberseguridad.
El gobierno también ha establecido alianzas con empresas tecnológicas como Google y Meta para combatir las estafas con criptomonedas en la India. Como parte de esta colaboración, Google ha integrado su sistema de pago, Google Pay, en el sistema nacional de denuncia de estafas. Por su parte, Meta ha trabajado con organismos públicos para lanzar campañas educativas que aumenten la conciencia sobre estafas en línea.